Definir una voz normal
es mas difícil que definir cualquier otro problema del hablar y lengua debido a
que la gran variedad de voces que hay dentro de una “normalidad” y los
requerimientos que debe cumplir una voz para ser normal varían según edad, sexo
y cultura , hay voces que en determinada persona y contexto serían totalmente
normales y en otras llamarían la atención de una mala manera.
Cuando alguien consulta por cualquier alteración en su voz obviamente le preocupa el sonido, aunque esta podría también ser indicios de otra enfermedad o simplemente que no le resulte adecuada para su contexto laboral , social y género de cada hablante.
En el caso de muchas patologías vocales. la calidad vocal se ve afectada en un cierto rango o porcentaje, si este porcentaje es un cien por ciento y no hay voz en ese grado se llama afonía, pero si la voz no ha sido afectada en un cien por ciento y puede emitir sonido aunque sea con dificultades se habla de disfonía.
Disfonía:
La disfonía un trastorno de la fonación en cualquier grado excepto el total
donde se llama afonía (cuando una voz en particular es diferente a otras voces
dentro de su grupo cultural, sexo, edad). Pueden ser el aviso de una enfermedad
o un mero trastorno de la comunicación.
Existen varios tipos de disfonía según su causa y sintomatología pero podemos separarlas en dos grandes grupos.
- Grupo N° 1: Disfonías funcionales:
Causadas por sobreesfuerzo, mala técnica vocal, o puede producirse con buena técnica también en caso de sobreentrenamiento vocal o falta de descanso.
Estas se dividen principalmente en simples y complicadas.
Simples: no hay complicaciones laríngeas.
Algunos ejemplos de disfonías funcionales complicada serían: nódulos, quistes, pólipos, edema crónico o llamado edema de Reinke.
Estas se dividen principalmente en simples y complicadas.
Simples: no hay complicaciones laríngeas.
Algunos ejemplos de disfonías funcionales complicada serían: nódulos, quistes, pólipos, edema crónico o llamado edema de Reinke.
- Grupo N° 2: Disfonías orgánicas:
En estas la disfunción esta en la anatomía de uno o mas órganos relacionados con la fonación, como por ejemplo: alteraciones laríngeas y extra laríngeas.
En la actualidad no hay una nomenclatura estándar para todas las patologías de voz y de los pliegues vocales. La muestra de una fotografía de cualquier lesión en particular siempre hace salir a la luz las diferencias en las audiencias acerca de su “más correcto” nombre.
No hay tal sistema de
clasificación, y esto podría complicar el diagnóstico y por ende el tratamiento
adecuado.
(Cuadro
tomado un documento de ponencia oficial sociedad española de
otorrinolaringología llamado patología de la voz)
Nódulos vocales:
Esto son pequeños crecimientos benignos (no cancerosos) por lo general los nódulos
atacan a ambos pliegues vocales y de forma simétrica. En esta patología
recurrentemente la glotis no cierra completamente, tiene un cierre en forma de
reloj de arena. Es común también que los pacientes tengan una historia de abuso
de la voz, forzar la voz o mal uso de esta. También son una patología que tiene
a afectar más a mujeres y niños
Pólipos vocales
Los pólipos tienen multiformas, su presentación es variable, aunque suelen
observarse como una lesión sobre los pliegues vocales la cual es frecuentemente
más grande que un nódulo, con la apariencia de una inflamación o protuberancia
similar a una ampolla por lo general recubierta de mucosa.
Es más común que en los pólipos
que se de manera unilateral, aunque puede ser bilateral. Frecuentemente son rojizos ya que muchos tienen un origen hemorrágico. En
caso de que no sea hemorrágico presenta un color claro o translucido. También
tiene un defecto en el cierre de los pliegues en forma de reloj de arena,
cuando son extirpados suele recocerse un varis y material gelatinoso que
alimenta al pólipo. Las razones de esta lesión son compartidas con los nódulos
en su mal uso u abuso de la voz.
Laringitis crónica:
la laringitis es una afección bastante común que consta de la inflamación e irritación de los pliegues
vocales y la laringe, ocasiona disfonía o afonía. Esta enfermedad puede ser
provocada por tabaquismo, reflujo, abuso de la voz o infecciones y virus como
resfrío y gripe mal cuidados, también pueden ser sustancias químicas
irritantes, el riesgo aumenta en caso de que la persona sea alérgica o pase por
neumonía.
La laringitis puede ser aguda o crónica,
aunque sus síntomas no son muy diferentes lo que cambia es la duración, en el
caso de la laringitis crónica puede ser ocasionada por varios factores, uno de
ellos puede ser el no suspender el tabaquismo en caso de laringitis o el
reflujo gastroesofágico lo que hace que los ácidos del estomago suban ala garganta
y la irriten.
Traqueo
malacia Es una
patología en la cual las paredes de la tráquea están débiles y laxas, la cual
puede ser congénita (que esta presente al nacer) aunque es poco frecuente que
lo sea. También pueden ser adquiridas.
El cartílago de la tráquea del neonato no se desarrolla debidamente y sus paredes están flácidas, como la tráquea es parte importante de la vía aérea al poco tiempo el bebe comienza a tener problemas respiratorios, habrán dificultades respiratorias que se agraven al toser, alimentarse, llorar, ruidos al respirar que varían según la posición de la persona.
El cartílago de la tráquea del neonato no se desarrolla debidamente y sus paredes están flácidas, como la tráquea es parte importante de la vía aérea al poco tiempo el bebe comienza a tener problemas respiratorios, habrán dificultades respiratorias que se agraven al toser, alimentarse, llorar, ruidos al respirar que varían según la posición de la persona.
Edema
de Reinke
El edema de Reinke es el resultado
de inflamación crónica de la garganta (laringitis crónica que produce disfonía),
esta lesión casi
siempre es bilateral aunque también puede ser unilateral, se asocia generalmente
con el hábito de fumar que puede producir inestabilidad en la fonación y un
descenso en el tono vocal, sin embargo en cuanto a la incidencia, el edema de
Reinke lo desarrollan generalmente las personas de ambos sexos. Suele
identificarse con más frecuencia en el sexo femenino ya que tienden a tener una
voz aguda, aunque también se dice que es frecuente en hombres de 40 años. Como
cofactores suele encontrarse reflujo faringolaríngeo y abuso o mal uso vocal.
Úlcera de contacto o granulomas
Patología
producida por irritación crónica y acumulación de tejido de granulación en el
tercio posterior de la cuerda vocal. Por lo general es bilateral, siendo más
común en hombres de 40 a 60 años, que fuerzan su voz, uso inadecuado de voz y
abuso de la voz, intubación endotraqueal y reflujo gastroesofágico.
Disfonías por Reflujo
Faringolaríngeo (RFL)
El reflujo
corresponde a uno los problemas gastrointestinales más frecuentes en los
profesionales de la voz (Stemple et cols., 2010).
El RFL ocurre
cuando los fluidos gástricos contactan la zona de la faringe y la laringe luego
de que abandonan el estómago y sobrepasan el esfínter esofágico superior, por
lo que se irritan e inflaman los tejidos que recubren tanto la faringe como la
laringe, presentando características similares a una laringitis (Verdolini et
cols., 2008; Stemple et cols., 2010).
Los síntomas
asociados corresponden a disfonía de grado variable, excesiva producción de
moco espeso en la zona faringolaríngea, tos, carraspeo, dolor de “garganta” al
tragar o al hablar y sensación de cuerpo extraño en la zona laríngea. No
siempre se presenta sensación de ardor o acidez estomacal (Verdolini et cols.,
2008; Stemple et cols., 2010).
Fatiga Vocal
La
fatiga vocal corresponde a otro cuadro frecuente compuesto por variados
síntomas, como deterioro de la calidad vocal, pérdida de resistencia vocal,
descontrol de la intensidad y el tono, y sensaciones de esfuerzo, inestabilidad
e inefectividad en la producción vocal (Stemple et cols., 2010).
La fatiga vocal obedece en
principio a una fatiga muscular de la laringe producto del exceso del trabajo
vocal, no obstante además de los músculos existen otras características como el
desgaste y “cansancio” de otras estructuras como ligamentos, membranas y
articulaciones, el aumento de la viscosidad de los tejidos de los pliegues
vocales (producto de la excesiva fricción), la pérdida de la hidratación
interna de los tejidos y fatiga del sistema respiratorio. Los pliegues vocales
impresionan normales, no obstante existe una patrón vibratorio descoordinado de
los pliegues vocales y un cierre glótico incompleto (Stemple et cols., 2010).
Hemorragia de Cuerda Vocal
La hemorragia de
las cuerdas vocales corresponde una ruptura de los vasos sanguíneos, cuyo
contenido (sangre) se vacía en el espacio de Reinke de la lámina propia de los
pliegues vocales. Esta condición interrumpe la vibración de los tejidos, ya sea
en una etapa aguda por la presencia de la sangre acumulada, como también en
etapas más crónicas producto de la presencia de material fibroso asociado a la
reabsorción sanguínea (Verdolini et cols., 2008; Stemple et cols., 2010; Titze
& Verdolini, 2012).
Los factores asociados
corresponden a conductas de hiperfunción que producen una trama laríngea como
toser fuertemente, llorar, gritar, estornudar, cantar con esfuerzo, entre otras
conductas. Existe también asociación con la ingesta de anticoagulantes
(aspirina) o vasodilatadores (antiinflamatorios no esteroidales), que favorecen
la ruptura de los vasos sanguíneos ante una conducta hiperfuncional y también
se ha observado riesgo en las mujeres durante el periodo premenstrual
(Verdolini et cols., 2008; Stemple et cols., 2010)
Fonoaudiología
en el área de Voz
En Chile no existe
gran participación de Fonoaudiólogos en el área de prevención de la salud
vocal, su mayor ocupación está en el área de rehabilitación de la voz con una
relación con el área artística y laboral (personas que deben usar constantemente
la voz hablada como actores, abogados, locutores, etc.)
Proyectivamente el área y la
fonoaudiología en general tiene un amplio campo de expansión, ya como antes
mencionado falta mucho por hacer en el área, ya que hace falta incluir al
profesional de la voz en escuelas de teatros, colegios con el fin de motivar la
prevención de futuras patologías causadas por el desgaste de la voz o el mal
uso de esta (Pérez, R.2011).
Bibliografía:
- Cobeta, I., Núñez, F. y Fernández, S., Patología de la voz, Marge books, 2013.
- Ortega, A. “Trastornos de la voz”, Revista Médica Clínica Las Condes, Vol. 20-Núm. 1, 2009, 116-124.