lunes, 26 de junio de 2017

Patologías del oído interno

Hipoacusia familiar progresiva:
  • Se presenta de forma tardía
  • Es de carácter progresivo
  • Puede presentarse en la adolescencia o durante la juventud
  • Se caracteriza por ser una HSN bilateral y simétrica
  • El perfil audiométrico puede ser variable ( plana, batea o carpa)
HSN adquiridas congénitas:
  • Etiología: TORCHS, prematurez, hipoxia, hiperbilirrubinemia y meningitis bacteriana.
  • Características audiológicas: HSN bilateral y simétrica grado variable, el perfil audiométrico puede ser en batea o curva de rincón izquierdo, mala discriminación de la palabra ya que estas HSN generalmente son severa a profundas.
  • Tratamiento médico: Implante coclear.
  • Tratamiento fonoaudiológico: audioprótesis, terapia auditiva, calibración de IC y terapia de voz, habla y lenguaje.
Presbiacusia:
  1. Presbiacusia sensorial: atrofia del órgano de Corti, degeneración de células ciliadas en la base de la cóclea, alteración de la discriminación de la palabra, progresiva y es la más común de las presbiacusias.
  2. Presbiacusia neural: degeneración de neuronas y fibras del ganglio espiral en la base coclear, alteración en la discriminación de la palabra, HSN de perfil descendente bilateral y progresiva.
  3. Presbiacusia metabólica: atrofia de estría vascular en espira media y apical, lo cual produce una alteración en la bioquímica de la endolinfa, HSN perfil plano y progresión lenta.
  4. Presbiacusia mecánica: patología mecánica en membrana basilar, por engrosamiento de ésta, lo cual puede traer componente conductivo en la audiometría, HSN o mixta bilateral y simétrica de perfil descendente y progresiva.
  5. Presbiacusia mixta: posee características de 2 o más de las nombradas anteriormente.
Pérdida auditiva inducida por ruido:
  • Etiología: exposición a ruido por un tiempo determinado, lo cual puede provocar deterioro transitorio del umbral o deterioro permanente del umbral.
  • Signos y síntomas: HSN secundaria a exposición a ruido y tinnitus, se genera un daño a nivel de las CCE en el órgano de Corti, principalmente en la base coclear, la primera frecuencia en dañarse es la 4000 Hz.
  • Tratamiento fonoaudiológico: solo puede ser la prevención.
Hipoacusia súbita:
  • Etiología: viral, vascular, autoinmune, secundaria a fístula perilinfática.
  • Signos y síntomas: HA de grado variable, que se produce abruptamente en minutos a horas, sin una causa aparente e incluso puede llegar a la anacusia.
  • Tratamiento médico: corticoides, vasodilatadores o antivirales.
  • Tratamiento fonoaudiológico: dependiendo si persiste y del grado de severidad, puede ser tratada con implementación de audífonos.
Hipoacusia autoinmune:
  • Etiología: puede ser una enfermedad primaria del OI o parte de una enfermedad autoinmune multisistémica, el examen para diagnosticarlo es la detección de anticuerpos anticocleares.
  • Signos y síntomas: se genera un HSN fluctuante, la cal puede ser progresiva en semanas a meses, el grado de severidad puede ser variable, pudiendo llegar incluso a HSN profundas, se da generalmente en pacientes adultos y ocasionalmente puede haber respuestas vestibulares.
  • Tratamiento médico: si se diagnostica oportunamente puede haber una mejoría de la audición, sin embargo, se pueden tratar con drogas inmunosupresoras (corticoides).
Fractura transversal del peñasco:
  • Etiología: producida por golpe en región occipital, se extiende en forma transversal al eje del peñasco, se compromete en agujero de la base del cráneo y se genera destrucción de cápsula ótica, cóclea y laberinto membranoso.
  • Signos y síntomas: HSN profunda e incluso pudiendo llegar a anacusia, hemorragia de oído medio, episodios de vértigo severo e incluso parálisis facial.
  • Tratamiento médico: manejo de secuelas y anti vertiginosos.
Otoxicidad:
  • Etiología: puede ser secundario a ingesta de medicamentos (antibióticos, diuréticos, analgésicos y antineoplásicos) o inhalación de sustancias ototóxicas (plomo, monóxido de carbono, benceno, quinina, salicilatos, etc.
  • Signos y síntomas: HSN de grado variable, en ciertos casos son irreversibles (antibióticos y antineoplásicos) y en otros son reversibles (diuréticos)
  • Tratamiento médico: suspensión de medicamentos (PRIORIDAD) y evitar la inhalación de sustancias químicas.
  • Tratamiento fonoaudiológico: prevención y ayuda audioprotésica.
Laberintitis:
  • Etiología: producto de una noxa se genera inflamación o lesión a nivel del laberinto membranoso.
  • Signos y síntomas: se puede ocasionar HSN y crisis vertiginosas.
  • Tratamiento médico: es a través de antibióticos y observación.
  • Tratamiento fonoaudiológico: adaptación de audioprótesis.
Enfermedad de Ménière:
  • Etiología: idiopática, sin embargo, se habla de factores predisponentes como las alteraciones metabólicas, factores emocionales, alergias alimentarias, factores autoinmunes, etc.
  • Signos y síntomas: la triada típica que la conforma HSN fluctuante, tinnitus y vértigo, el 85% de los casos es unilateral, se genera aproximadamente entre la 3º y 4º década de vida.
  • Tratamiento médico-quirúrgico: su efectividad es dudosa, sin embargo, se opta por antvertiginosos, antibióticos, dieta hipo sódica, vasodilatadores, etc. Y en el caso de la cirugía puede ser laberintectomía o descompresión del saco endolinfático.
  • Tratamiento fonoaudiológico: ayuda audioprotésica
NEUROLABERINTITIS LUÉTICA:
  • Etiología: se produce por la infección de la bacteria «Treponema Pallidum»
  • Signos y síntomas: signo de Tullio (vértigo, nistagmo frente a sonidos intensos), Triada de Hutchinson por sífilis congénita (queratitis intersticial, HSN profunda o anacusia bilateral, dientes de Hutchinson).
  • Tratamiento médico: se puede tratar con antibióticos.
  • Tratamiento fonoaudiológico: adaptación de audífonos.
ESTADO INFECCIOSO DE LA CÓCLEA:
  • Etiología: citomegalovirus, herpes zoster ótico y meningitis bacteriana.
  • Signos y síntomas: HSN bilateral simétrica de grado variable.
  • Tratamiento médico: tratamiento de patología de base.
  • Tratamiento fonoaudiológico: implementación de audífonos.
NEURINOMA DEL ACÚSTICO:
  • Etiología: neoplasia benigna encapsulada del nervio vestibular, el cual puede llegar a ocupar el ángulo ponto-cerebeloso (etapa otológica y neurológica), en un 95% de los casos este tumor ocupa el NVS y es unilateral.
  • Signos y síntomas: HSN de predominio neural, tinnitus y/o vértigo. Para su diagnóstico certero se deben realizar exámenes complementarios como imagenologias.
  • Tratamiento: extirpación quirúrgica.

METABOLOPATÍAS
  • Etiología: hiperglicemia, hipertiroidismo, dismetabolopatía de lípidos y síndromes metabólicos.
  • Signos y síntomas: HSN de grado y progresión variable.
  • Tratamiento médico: tratar patología de base. 
Bibliografía:
  • Amat Muñoz P, Smit-Agreda JM. Escolar. Anatomía humana funcional y aplicativa. Vol I (5ª Ed). Edi. Espaxs S.A: ISBN: 8471793202. 2007.
  • Rodiguez Santiago, Smith-Agreda JM. Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición. 2ª ed. Editorial Panamericana; 2003.
  • Latarjet M., Ruiz Liard A. Anatomía Humana. Vol. 1 - 2. 2004. 30 Edición. Editorial Médica Panamericana.
  • Consensus panel report. Use of ototopical antibiotics in treating 3 common ear diseases. Otolaryngology-Head and Neck Surgery 2000; 122: 934-940.

Punto de articulación de fonemas


Para llevar a cabo el acto del habla se necesita tener indemnidad en nuestro aparto fonador, gracias a esto podemos hablar y ejecutar los fonemas que se encuentran en el habla. Para esto existe una clasificación y zona de articulación de los fonemas.

Para clasificar los fonemas se utilizan dos criterios principalmente que son el Punto y el Modo de Articulación: El punto de articulación es el lugar de la cavidad bucal donde se pronuncia un determinado fonema, y el modo de articulación son los procesos que se ponen en marcha para la pronunciación de un determinado fonema.

Clasificación de los Fonemas Consonánticos:
Según el punto de articulación (o zona de articulación): Es el punto donde entran en contacto los órganos de la garganta que intervienen en la producción del sonido:
  • Bilabial: los órganos que intervienen en la producción del sonido son los dos labios. Son los fonemas: /p/, /b/, /m/
  • Labiodental: los órganos que intervienen en la producción del sonido son el labio inferior y los dientes superiores. Son los fonemas: /f/
  • Interdental: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua entre los dientes. Son los fonemas: /z/
  • Linguodentales: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua detrás de los dientes superiores. Son los fonemas: /t/, /d/
  • Linguoalveolares: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua sobre la raíz de los dientes superiores. Son los fonemas: /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/
  • Linguopalatales: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua y el paladar. Son los fonemas: /ch/, /y/, /ll/, /ñ/
  • Linguovelares: los órganos que intervienen en la producción del sonido son la lengua y el velo del paladar. Son los fonemas: /k/, /g/, /j/
Fonemas y formas de articulación
Es la postura que toman los órganos que intervienen en la producción del sonido:
  • Cerradas: i, u
  • Abiertas: a
  • Semicerradas: e, o
Referencia:
http://www.si-educa.net/intermedio/ficha726.html

Hitos del desarrollo
En el desarrollo normal del menor ocurren momentos y situaciones importantes que darán pie a un buen rendimiento de este.

Psicomotor
  • 12 semanas (3meses): Sostiene la cabeza cuando se encuentra en posición prona; el reflejo de agarre se debilita y mantiene las manos más abiertas; apoya el peso sobre los codos).
  • 16 semanas (4meses): Juega con un sonajero si se le pone en la mano (lo sacude y mira). Levanta la cabeza y la sostiene un momento.
  • 20 semanas (5 meses): Se sienta y puede mantener sentado con alguna ayuda o apoyo.
  • 6 meses: Se mantiene sentado, a veces inclinado hacia delante y apoyado en las manos. Tiene fuerza suficiente para sostener su peso si se lo sostiene de pie un momento. Los movimientos para agarrar muestran un predominio lateral (usa preferentemente una mano). No opone el pulgar para agarrar. Abre la mano y suelta un objeto cuando se le ofrece otro (ya no hay reflejo de agarre).
  • 8 meses: Puede sostenerse de pie, aferrado a algo. Opone los pulgares para agarrar; puede hacer movimiento de pinza con los dedos (coge objetos pequeños con la punta de los dedos)
  • 10 meses: Si gatea, lo hace con eficacia. De pie, puede dar algunos pasos laterales afirmado a algo. Puede ponerse de pie solo, agarrándose de algo. Puede intentar dar algunos pasos si se lo lleva de las manos.
  • 12 meses (un año): Camina si se lo lleva de una mano. Se desplaza “en cuatro patas”: con las manos y los pies sin tocar el suelo con las rodillas. Se sienta solo en el suelo y puede volver a pararse.
  • 18 meses (un año y medio): Controla perfectamente los movimientos de las manos para tomar y soltar objetos. Camina sin soltura, con movimientos algo torpes. Se mantiene sentado en una silla alta
  • 24 meses (dos años): Corre en línea recta, no puede cambiar de dirección sin detenerse. Puede alternar con soltura entre estar sentado o de pie. Sube o baja escaleras sin alternar los pies (va poniendo ambos pies en cada escalón)
  • 30 meses (dos años y medio): Salta con ambos pies juntos; se puede mantener brevemente en un pie; da algunos pasos en puntas de pie; salta desde cierta altura (p. ej. Una silla) con ambos pies. Manipula objetos con destreza; construye una torre de seis cubos. Aumento rápido del vocabulario; parece aprender algo nuevo cada día.
Referencia:


Cognitivo

Al final de los 12 meses 
  • Explora un objeto de muchas maneras diferentes (sacude, los golpea, tira, los suelta)
  • Encuentra objetos ocultos fácilmente
  • Ve hacia la imagen correcta cuando la nombran
  • Imita gestos
  • Empieza a usar correctamente los objetos (beber de una taza, cepillarse el pelo, marcar el teléfono, escuchar por el receptor de teléfono)

24 meses (2 años)
  • Encuentra objetos incluso cuando ocultados bajo dos o tres cubiertas
  • Comienza a ordenar formas geométricas y colores
  • Comienza el juego imaginativo
5 años
  • Puede contar 10 o más objetos
  • Correctamente puede nombrar los nombres de por lo menos cuatro colores
  • Entiende mejor el concepto de tiempo
    Conoce las cosas de uso diario en el hogar (dinero, alimentos, electrodomésticos
Lingüístico
  • 0 – 3 meses
    Vocalizaciones reflejas pre lingüísticas (vocalizaciones indiferenciadas). Demuestra interés por el sonido, el tono y el volumen de las voces (discrimina habla y patrones d entonación). Llanto reflejo (indiferenciado); no existe carácter social. Balbuceo y gorjeo: aumento significativo en la frecuencia y variaciones de vocalización. Sonidos vegetativos (eructos, tos, estornudos, hipos). Llora y grita. Sorpresa ante ruidos repentinos. Discrimina habla y patrones de entonación.
  • 3 – 6 meses:
    Llanto diferenciado (hambre, sueño, dolor, etc.) Balbuceo rudimentario y juego vocálico. Aparición de las vocales a, e, o, i, u. Se dirige hacia la fuente sonora. Variaciones de intensidad y registro.
  • 6 – 9 meses
    Balbuceo canónico (reduplicaciones silábicas). El bebé juega con su voz, controlando los diversos parámetros (Ingram, 1976). A los 6 meses aparecen las primeras combinaciones de sonidos, de las clases CV, con cierre del tracto vocal (Narbona, 2000). El repertorio fónico se amplía con la aparición de sonidos consonánticos largamente sostenidos (Narbona, 2000). Las consonantes preferidas son las bilabiales, dentales y velares, tales como /p/, /m/, /t/, y /k/ (Ferguson y Garnica, 1975), fundamentalmente oclusivas y nasales, apoyadas con vocales abiertas (por ejemplo: mamama, papapa). Alrededor de los 9 meses, presenta ecolalias e imitación de sonidos. Aumento del campo de frecuencia y aparición de sonidos muy graves (gruñidos) y muy agudos (chillidos). Responde vocalmente a los estímulos.
  • 9 – 12meses
    Balbuceo no reduplicativo (jerga). Sus vocalizaciones son más precisas y controladas, en cuanto a altura tonal e intensidad. Las silabaciones cada vez se asemejan más a palabras. De los 9 a los 10 meses, se producen los comportamientos lingüísticos y cognitivos propios de la transición a la palabra. Los sonidos fricativos se añaden a las oclusivas, ya frecuentes en el nivel anterior. Se produce además la unión de este balbuceo con las referencias gestuales.
  • 12 – 18 meses
    Primeras palabras (promedio de 15 palabras con significado). Presencia de holofrase (Clemente, 2000). Adquisición de fonemas /p/, /t/, /k/ y /m/. A partir del año y medio, el sistema fonológico del niño experimenta un rápido desarrollo, que termina a los 4 años, con la supresión de la mayoría de los procesos de simplificación del habla utilizados hasta ese momento.
Referencia:

TEL

El trastorno específico del lenguaje (TEL), es un trastorno que afecta específicamente el lenguaje sin ninguna otra patología de base, generando un inicio tardío o un desarrollo más lento del lenguaje oral. Dentro de este trastorno existen dos tipos de TEL según el decreto 1300, expresivos y mixtos (receptivo-expresivos).

¿Qué significan estos tipos de TEL?
  • TEL expresivo: Se puede manifestar en síntomas, tales como errores de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales, o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo.
  • TEL mixto: Los síntomas incluyen los propios del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como términos espaciales. Las dificultades interfieren con el rendimiento académico o comunicación social.
¿Qué tipos de trastornos del lenguaje existen?
Son varios los trastornos del lenguaje y que afectan la escolaridad de los niños. La aparición de cualquiera de estos trastronos limita la adquisición de conocimiento del escolar y a su vez el desarrollo de su personalidad, es por ésta razón que es importante su detección temprana, para hacer una corrección inmediata de ésta. Atendiendo a la gran diversidad de trastornos que hay los vamos a dividir atendiendo a la siguiente clasificación:

Trastornos del desarrollo del lenguaje: Disfasias/Afasias; Retraso específico del lenguaje; retraso simple del lenguaje; Retraso del habla.
Trastornos del lenguaje escrito: Dislexia; Disgrafia; Disortografía; Discalculia.

Es importante que el TEL sea diagnosticado lo más tempranamente posible, ya que así se podrá hacer una terapia eficaz con resultados buenos para el menor, y es por esto que es indispensable que la terapia sea realizado por el fonoaudiólogo, ya que es el profesional indicado para estos tipos de trastornos.

Habilidades psicolingüísticas
La psicolingüística es una rama de la psicología que se ocupa de cómo los humanos adquirimos y utilizamos el lenguaje. Estudia factores psicológicos y neurológicos que nos llevan a la adquisición y deterioro de ésta misma, teniendo en cuenta la comprensión, producción y sus funciones, cognitivas y comunicativas.

Para que el niño alcance un nivel adecuado en el aprendizaje escolar, debe tener las capacidades de comprensión y expresión del lenguaje tanto de manera escrita como oral lo que le permitirá comprender, expresar y construir su conocimiento¨.

El lenguaje escrito es una herramienta indispensable en el aspeco escolar, ya que por ésta misma se desarrollan los procesos mentales y cognitivos, tales como: El análisis, la interpretación, la relación, la observación, etc. Por otra parte el lenguaje oral tiene una gran importancia en los procesos de aprendizajes ya que nos permite transmitir mensajes de forma ilimitada, ya que cada palabra que se emite tiene una gran cantidad de información que es captada por los demás, y el lenguaje oral es articulado pronunciado dándole un tono emocional para permitir un diálogo, todo esto conlleva a tener un pensamiento lógico, deductivo, crítico y creativo.

El rol de la familia
El Rol de la familia es lo más primordial en el desarrollo del aprendizaje, ya que en el núcleo familiar el niño aprende a desarrollar su lenguaje, a expresarse y a socializarse con las demás personas, además así puede obtener la confianza necesaria para expresar sus ideas, pensamientos y emociones y toda esta seguridad emocional aporta en el desarrollo lingüístico del menor.

Funciones ejecutivas

Las funciones ejecutivas son un conjunto de habilidades cognoscitivas que permiten la asociación de ideas, establecimiento de metas, inicio de movimientos, acciones operaciones mentales, autorregulación, además de la selección precisa de los comportamientos y conductas con las cuales podemos llevar a cabo tareas más complejas, siendo una función vital en nuestra vida diarias, con la cual nos podemos organizar en el tiempo y en espacio.

Funciones ejecutivas presentes en nuestra vida diaria.
  • Planificación: desarrollo de planes de acción que nos permiten generar objetivos y poder elegir el más adecuado anticipándonos a consecuencias.
  • Memoria de trabajo: capacidad de almacenamiento temporal de la información espacio en donde la información específica está disponible para la manipulación y transformación durante un periodo de tiempo.
  • Razonamiento: facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente estableciendo relaciones causales entre ellos.
  • Flexibilidad: habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado, adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.
  • Inhibición: capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa cuando estamos realizando una tarea.
  • Toma de decisiones: proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de nuestras necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones.
  • Estimación temporal: capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de un suceso o actividad.
  • Ejecución dual: capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de diferente tipo), prestando atención a ambas de manera con una capacidad de organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué punto están cada una en cada momento.
¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?
Las funciones ejecutivas nos diferencian de otras especies animales, que reaccionan de manera automática a los estímulos ambientales presentes.

El ser humano, por el contrario, dispone de estas habilidades cognitivas para resolver situaciones complejas, novedosas o no familiares, cuando las conductas habituales no nos resultan útiles o apropiadas y no sabemos exactamente qué hacer y cómo hacer para lograr nuestro propósito. Es entonces, cuando las funciones ejecutivas actúan y nos ayudan a elegir y planificar la conducta más adecuada.

Trastorno del espectro autista (TEA)


¿Qué es el TEA?
Es un trastorno neurobiológico del desarrollo el cual se manifiesta durante los tres primeros años de vida, y perdura por todo el ciclo de vida de un individuo, se presenta en forma distinta en cada caso y sus manifestaciones y necesidades cambian en función de las etapas del desarrollo.

El autismo es un conjunto amplio de condiciones que afectan el neurodesarrollo y al funcionamiento cerebral, afecta además el modo en que una persona ve el mundo, en cómo actuar recíprocamente con otras personas y como procesar la información.

Entre sus características se destaca el déficit persistente en la comunicación y en la interacción social, además de presentar patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades.

Características que puede presentar una persona con TEA
  • Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales.
  • No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
  • Repetir acciones una y otra vez.
  • Estar muy interesados en las personas, pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas.
  • Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal.
  • Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina.
  • Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas.
  • Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban).
  • No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando).
  • No mirar los objetos cuando otra persona los señala.
  • Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas.
  • Evitar el contacto visual y querer estar solos.
  • Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos.
  • Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren.
  • Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan, pero responder a otros sonidos.
Etiología 
No se conocen causas específicas de los trastornos del espectro autista varios factores de riesgo han sido identificados y es posible que contribuyan a generar una mayor incidencia en las familias con integrantes que presenten TEA.
  • Factores de riesgo genéticos: evidenciados en nacimientos de gemelos univitelinos.
  • Factores de riesgo prenatales, perinatales y ambientales, generado por complicaciones como: diabetes gestacional, edad materna y paterna, hemorragias, uso de medicamentos, infecciones, bajo peso al nacer, etc.

(VOZ) Entrevista a Fonoaudiólogo

lunes, 19 de junio de 2017

Fisiología del oído interno

El oído interno está situado en el espesor del peñasco, compuesto de cavidades conocidas como laberinto oseo. Estas cavidades contienen otras, más pequeñas, de paredes blandas y membranosas por las que corre la endolinfa, denominadas laberinto membranoso. Entre el laberinto óseo y el membranoso se encuentra la perilinfa. El laberinto óseo se compone de lacapsula otica, que comprende el vestíbulo y canales semicirculares, el caracol, el CAE, y los acueductos vestibular y coclear.

El caracol membranoso o conducto coclear se origina en el suelo del vestíbulo, y se comunica con el sáculo por medio del Canalis Reuniens de Hensen. Desde su origen, el conducto coclear describe dos y media vueltas de espiral,para terminar en un extremo cerrado en forma de saco. Su estructura anatómica comprende el ligamento espiral, la cinta surcada, la membrana de reissner, la membrana basilar y la capa epitelial que reviste su superficie interior y, por último, el órgano de corti.

El órgano de Corti, producto de la diferenciación del epitelio de revestimiento del conducto coclear, descansa sobre los 2/3 internos de la membrana basilar. Se compone de los pilares de Corti, células epiteliales, la membrana reticular y de la membrana de Corti o tectoria, que cubre el órgano de Corti. Los pilares de Corti ocupan la parte media del órgano, forman un espacio triangular cuyo vértice mira hacia la rampa vestibular, y su base descansa sobre la zona lisa de la membrana basilar. Continuando por las vueltas de la espira, éstos forman el túnel de Corti. Los pilares internos son más numerosos que los externos, en relación de 4:3, siendo así, aproximadamente, 6.000 internos y 4.400 externos.



La propagación del sonido en la cóclea y las oscilaciones del estribo provocan oscilaciones en el fluido de la escala vestibular (perilinfa).

La membrana de Reissner, la cual separa los fluidos de la escala vestibular y la escala media, es sumamente delgada y, en consecuencia, los líquidos en ambas escalas pueden tratarse como uno solo desde el punto de vista de la dinámica de los fluidos. Así, las oscilaciones en la perilinfa de la escala vestibular se transmiten a la endolinfa y de ésta a la membrana basilar la membrana basilar, a su vez, provoca oscilaciones en el fluido de la escala timpánica. Puesto que tanto los fluidos como las paredes de la cóclea son incompresibles, es preciso compensar el desplazamiento de los fluidos; esto se lleva a cabo en la membrana de la ventana redonda, la cual permite "cerrar el circuito hidráulico

La propagación de las oscilaciones del fluido en la escala vestibular a la timpánica no sólo se lleva a cabo a través de la membrana basilar; para sonidos de muy baja frecuencia, las vibraciones se transmiten a través de la abertura situada en el vértice de la cóclea (helicotrema).

En conclusión, el sonido propagado a través del oído externo y medio llega hasta la cóclea, donde las oscilaciones en los fluidos hacen vibrar a la membrana basilar y a todas las estructuras que ésta soporta.

La membrana basilar es una estructura cuyo espesor y rigidez no es constante: cerca de la ventana oval, la membrana es gruesa y rígida, pero a medida que se acerca hacia el vértice de la cóclea se vuelve más delgada y flexible. La rigidez decae casi exponencialmente con la distancia a la ventana oval; esta variación de la rigidez en función de la posición afecta la velocidad de propagación de las ondas sonoras a lo largo de ella y es responsable en gran medida de un fenómeno muy importante: la selectividad en frecuencia del oído interno.

Las ondas de presión generadas en la perilinfa a través de la ventana oval tienden a desplazarse a lo largo de la escala vestibular. Debido a que el fluido es incompresible la membrana basilar se deforma, y la ubicación y amplitud de dicha deformación varía en el tiempo a medida que la onda de presión avanza a lo largo de la cóclea. Para comprender el modo de propagación de las ondas de presión, supóngase que se excita el sistema auditivo con una señal sinusoidal de una frecuencia dada: La membrana basilar vibrará sinusoidalmente, pero la amplitud de la vibración irá en aumento a medida que se aleja de la ventana oval (debido a la variación en la velocidad de propagación), hasta llegar a un punto en el cual la deformación de la membrana basilar sea máxima; en ese punto de "resonancia", la membrana basilar es acústicamente "transparente" (es decir, se comporta como si tuviera un orificio), de modo que la amplitud de la vibración y, por ende, la transmisión de la energía de la onda al fluido de la escala timpánica es máxima en dicho punto. A partir de esa región, la onda no puede propagarse eficientemente, de modo que la amplitud de la vibración se atenúa muy rápidamente a medida que se acerca al helicotrema. En la se observa la onda en la membrana basilar en un instante de tiempo interacción entre células ciliares internas y externas.

Como se dijo en la sección en las fibras aferentes están conectadas mayormente con las células ciliares internas, por lo que es posible concluir con certeza que éstas son los verdaderos "sensores" del oído. Por el contrario, el papel de las células ciliares externas (más numerosas que las internas) era objeto de especulaciones hasta hace pocos años.

Recientemente se ha comprobado que dichas células no operan como receptores, sino como "músculos", es decir, como elementos móviles que pueden modificar las oscilaciones en la membrana basilar. La actuación de las células ciliares externas parece ser la siguiente : para niveles de señal elevados, el movimiento del fluido que rodea los cilios de las células internas es suficiente para doblarlos, y las células externas se saturan. Sin embargo, cuando los niveles de señal son bajos, los desplazamientos de los cilios de las células internas son muy pequeños para activarlas; en este caso, las células externas se "alargan", aumentando la magnitud de la oscilación hasta que se saturan. Este es un proceso no lineal de realimentación positiva de la energía mecánica, de modo que las células ciliares externas actúan como un control automático de ganancia, aumentando la sensibilidad del oído. Este nuevo modelo del mecanismo de transducción nos indica que el conjunto formado por la membrana basilar y sus estructuras anexas forman un sistema activo, no lineal y con realimentación, y permite explicar dos fenómenos asociados al oído interno: el "tono de combinación", generado a partir de dos tonos de distinta frecuencia por un elemento no lineal que contiene un término cúbico, y las "emisiones otoacústicas", las cuales consisten en tonos generados en el oído interno en forma espontánea o estimulada, y que pueden llegar a ser audibles.

El procesamiento a nivel neural los impulsos nerviosos generados en el oído interno contienen (en forma codificada) información acerca de la amplitud y el contenido espectral de la señal sonora; estos dos parámetros están representados por la tasa de impulsos y la distribución de los mismos en las distintas fibras, respectivamente. Las fibras nerviosas aferentes llevan esta información hasta diversos lugares del cerebro. En éste se encuentran estructuras de mayor o menor complejidad, encargadas de procesar distintos aspectos de la información. Por ejemplo, en los centros "inferiores" del cerebro se recibe, procesa e intercambia información proveniente de ambos oídos, con el fin de determinar la localización de las fuentes del sonido en el plano horizontal en función de los retardos interaurales, mientras que en los centros "superiores" de la corteza existen estructuras más especializadas que responden a estímulos más complejos . La información transmitida por el nervio auditivo se utiliza finalmente para generar lo que se conoce como "sensaciones". Hasta ahora se ha visto que las distintas partes del sistema auditivo son susceptibles de ser modeladas matemáticamente, en términos de su comportamiento como sistemas físicos. Se podría por tanto pensar que el modelo perceptual ideal es aquel que simula, en términos de los procesos físicos y fisiológicos, todas las etapas del sistema auditivo, incluyendo la etapa de procesamiento neural en el cerebro. Sin embargo, la comprensión que se tiene acerca de lo que ocurre en las estructuras cerebrales es muy limitada, especialmente en lo relativo a los centros "superiores" del cerebro.

Por lo tanto, es necesario recurrir a la descripción psicoacústica de los fenómenos perceptuales y de las sensaciones.

Bibliografía:
Fisiologia-del-Sistema-Auditivo/pdf