sábado, 20 de mayo de 2017

Patologías Vocales

Definir una voz normal es mas difícil que definir cualquier otro problema del hablar y lengua debido a que la gran variedad de voces que hay dentro de una “normalidad” y los requerimientos que debe cumplir una voz para ser normal varían según edad, sexo y cultura , hay voces que en determinada persona y contexto serían totalmente normales y en otras llamarían la atención de una mala manera.


Cuando alguien consulta por cualquier alteración en su voz obviamente le preocupa el sonido, aunque esta podría también ser indicios de otra enfermedad o simplemente que no le resulte adecuada para su contexto laboral , social y género de cada hablante.


En el caso de muchas patologías vocales. la calidad vocal se ve afectada en un cierto rango o porcentaje, si este porcentaje es un cien por ciento y no hay voz en ese grado se llama afonía, pero si la voz no ha sido afectada en un cien por ciento y puede emitir sonido aunque sea con dificultades se habla de disfonía.


Disfonía:
La disfonía un trastorno de la fonación en cualquier grado excepto el total donde se llama afonía (cuando una voz en particular es diferente a otras voces dentro de su grupo cultural, sexo, edad). Pueden ser el aviso de una enfermedad o un mero trastorno de la comunicación.


Existen varios tipos de disfonía según su causa y sintomatología pero podemos separarlas en dos grandes grupos.
  • Grupo N° 1: Disfonías funcionales:
Causadas por sobreesfuerzo, mala técnica vocal, o puede producirse con buena técnica también en caso de sobreentrenamiento vocal o falta de descanso.
Estas se dividen principalmente en simples
  y complicadas.
Simples: no hay complicaciones laríngeas.
Algunos ejemplos de disfonías funcionales complicada serían: nódulos, quistes, pólipos, edema crónico o llamado edema de Reinke.
  • Grupo N° 2: Disfonías orgánicas:
En estas la disfunción esta en la anatomía de uno o mas órganos relacionados con la fonación, como por ejemplo: alteraciones laríngeas y extra laríngeas.

En la actualidad no hay una nomenclatura estándar para todas las patologías de voz y de los pliegues vocales. La muestra de una fotografía de cualquier lesión en particular siempre hace salir a la luz las diferencias en las audiencias acerca de su “más correcto” nombre.

No hay tal sistema de clasificación, y esto podría complicar el diagnóstico y por ende el tratamiento adecuado.
(Cuadro tomado un documento de ponencia oficial sociedad española de otorrinolaringología llamado patología de la voz)

Nódulos vocales:
Esto son pequeños crecimientos benignos (no cancerosos) por lo general los nódulos atacan a ambos pliegues vocales y de forma simétrica. En esta patología recurrentemente la glotis no cierra completamente, tiene un cierre en forma de reloj de arena. Es común también que los pacientes tengan una historia de abuso de la voz, forzar la voz o mal uso de esta. También son una patología que tiene a afectar más a mujeres y niños

Pólipos vocales
Los pólipos tienen multiformas, su presentación es variable, aunque suelen observarse como una lesión sobre los pliegues vocales la cual es frecuentemente más grande que un nódulo, con la apariencia de una inflamación o protuberancia similar a una ampolla por lo general recubierta de mucosa.
Es más común que en los pólipos que se de manera unilateral, aunque puede ser bilateral. Frecuentemente son rojizos  ya que muchos tienen un origen hemorrágico. En caso de que no sea hemorrágico presenta un color claro o translucido. También tiene un defecto en el cierre de los pliegues en forma de reloj de arena, cuando son extirpados suele recocerse un varis y material gelatinoso que alimenta al pólipo. Las razones de esta lesión son compartidas con los nódulos en su mal uso u abuso de la voz.

Laringitis crónica:
la laringitis es una afección bastante común que consta de la  inflamación e irritación de los pliegues vocales y la laringe, ocasiona disfonía o afonía. Esta enfermedad puede ser provocada por tabaquismo, reflujo, abuso de la voz o infecciones y virus como resfrío y gripe mal cuidados, también pueden ser sustancias químicas irritantes, el riesgo aumenta en caso de que la persona sea alérgica o pase por neumonía.
La laringitis puede ser aguda o crónica, aunque sus síntomas no son muy diferentes lo que cambia es la duración, en el caso de la laringitis crónica puede ser ocasionada por varios factores, uno de ellos puede ser el no suspender el tabaquismo en caso de laringitis o el reflujo gastroesofágico lo que hace que los ácidos del estomago suban ala garganta y la irriten.

Traqueo malacia Es una patología en la cual las paredes de la tráquea están débiles y laxas, la cual puede ser congénita (que esta presente al nacer) aunque es poco frecuente que lo sea. También pueden ser adquiridas.
El cartílago de la tráquea del neonato no se desarrolla debidamente y sus paredes están flácidas, como la tráquea es parte importante de la vía aérea al poco tiempo el bebe comienza a tener problemas respiratorios, habrán dificultades respiratorias que se agraven al toser, alimentarse, llorar, ruidos al respirar que varían según la posición de la persona.


Edema de Reinke
El edema de Reinke es el resultado de inflamación crónica de la garganta (laringitis crónica que produce disfonía), esta lesión casi siempre es bilateral aunque también puede ser unilateral, se asocia generalmente con el hábito de fumar que puede producir inestabilidad en la fonación y un descenso en el tono vocal, sin embargo en cuanto a la incidencia, el edema de Reinke lo desarrollan generalmente las personas de ambos sexos. Suele identificarse con más frecuencia en el sexo femenino ya que tienden a tener una voz aguda, aunque también se dice que es frecuente en hombres de 40 años. Como cofactores suele encontrarse reflujo faringolaríngeo y abuso o mal uso vocal.

Úlcera de contacto o granulomas
Patología producida por irritación crónica y acumulación de tejido de granulación en el tercio posterior de la cuerda vocal. Por lo general es bilateral, siendo más común en hombres de 40 a 60 años, que fuerzan su voz, uso inadecuado de voz y abuso de la voz, intubación endotraqueal y reflujo gastroesofágico.
Disfonías por Reflujo Faringolaríngeo (RFL)
El reflujo corresponde a uno los problemas gastrointestinales más frecuentes en los profesionales de la voz (Stemple et cols., 2010).

El RFL ocurre cuando los fluidos gástricos contactan la zona de la faringe y la laringe luego de que abandonan el estómago y sobrepasan el esfínter esofágico superior, por lo que se irritan e inflaman los tejidos que recubren tanto la faringe como la laringe, presentando características similares a una laringitis (Verdolini et cols., 2008; Stemple et cols., 2010).

Los síntomas asociados corresponden a disfonía de grado variable, excesiva producción de moco espeso en la zona faringolaríngea, tos, carraspeo, dolor de “garganta” al tragar o al hablar y sensación de cuerpo extraño en la zona laríngea. No siempre se presenta sensación de ardor o acidez estomacal (Verdolini et cols., 2008; Stemple et cols., 2010).
Fatiga Vocal
La fatiga vocal corresponde a otro cuadro frecuente compuesto por variados síntomas, como deterioro de la calidad vocal, pérdida de resistencia vocal, descontrol de la intensidad y el tono, y sensaciones de esfuerzo, inestabilidad e inefectividad en la producción vocal (Stemple et cols., 2010).

La fatiga vocal obedece en principio a una fatiga muscular de la laringe producto del exceso del trabajo vocal, no obstante además de los músculos existen otras características como el desgaste y “cansancio” de otras estructuras como ligamentos, membranas y articulaciones, el aumento de la viscosidad de los tejidos de los pliegues vocales (producto de la excesiva fricción), la pérdida de la hidratación interna de los tejidos y fatiga del sistema respiratorio. Los pliegues vocales impresionan normales, no obstante existe una patrón vibratorio descoordinado de los pliegues vocales y un cierre glótico incompleto (Stemple et cols., 2010).

Hemorragia de Cuerda Vocal
La hemorragia de las cuerdas vocales corresponde una ruptura de los vasos sanguíneos, cuyo contenido (sangre) se vacía en el espacio de Reinke de la lámina propia de los pliegues vocales. Esta condición interrumpe la vibración de los tejidos, ya sea en una etapa aguda por la presencia de la sangre acumulada, como también en etapas más crónicas producto de la presencia de material fibroso asociado a la reabsorción sanguínea (Verdolini et cols., 2008; Stemple et cols., 2010; Titze & Verdolini, 2012).
Los factores asociados corresponden a conductas de hiperfunción que producen una trama laríngea como toser fuertemente, llorar, gritar, estornudar, cantar con esfuerzo, entre otras conductas. Existe también asociación con la ingesta de anticoagulantes (aspirina) o vasodilatadores (antiinflamatorios no esteroidales), que favorecen la ruptura de los vasos sanguíneos ante una conducta hiperfuncional y también se ha observado riesgo en las mujeres durante el periodo premenstrual (Verdolini et cols., 2008; Stemple et cols., 2010)



Fonoaudiología en el área de Voz

En Chile no existe gran participación de Fonoaudiólogos en el área de prevención de la salud vocal, su mayor ocupación está en el área de rehabilitación de la voz con una relación con el área artística y laboral (personas que deben usar constantemente la voz hablada como actores, abogados, locutores, etc.)
Proyectivamente el área y la fonoaudiología en general tiene un amplio campo de expansión, ya como antes mencionado falta mucho por hacer en el área, ya que hace falta incluir al profesional de la voz en escuelas de teatros, colegios con el fin de motivar la prevención de futuras patologías causadas por el desgaste de la voz o el mal uso de esta (Pérez, R.2011).

Bibliografía:
  • Cobeta, I., Núñez, F. y Fernández, S., Patología de la voz, Marge books, 2013.
  • Ortega, A. “Trastornos de la voz”, Revista Médica Clínica Las Condes, Vol. 20-Núm. 1, 2009, 116-124.

viernes, 19 de mayo de 2017

Disartria infantil

¿Qué es la disartria infantil?

Es una alteración neurológica que afecta el control de la articulación del habla. Es frecuente que los menores que tienen disartria presenten respiración entrecortada e irregular, emiten palabras de corta metría, tiene nasalización de los fonemas y articulación dificultosa. Todos estos factores hacen que el discurso sea difícil de comprender.

Causas de la disartria

Se da por un daño en las zonas cerebrales que controlan el habla y la voz. Esta lesión cerebral puede ser debida a múltiples causas producidas antes, durante o después del parto como un traumatismo craneoencefálico, falta de oxígeno, etc. o enfermedades neurológicas progresivas.

Hay distintos tipos de disartrias: La espástica, flácida, atáxica, hiper o hipocinética, mixtas y la más severa la anártrica.
  • Espástica: Se da en niños con músculos que ofrecen mucha resistencia al movimiento pasivo. Presentan un habla lenta y realizada con mucho esfuerzo.
  • Flácida: En niños con flacidez y atrofia de los músculos. Producen sonidos débiles a un volumen bajo y con la voz ronca.
  • Disartria atáxica: niños con afectación de los movimientos siendo lentos e inapropiados en fuerza, extensión, duración y dirección. Presenta un habla con una alteración de la prosodia, monotonía y aspereza en la voz.
  • Disartria hipocinética: aparece lentitud, rigidez y temblor de reposo. Presentan un bajo volumen de voz, ronquera y variaciones del ritmo.
  • Disartria hipercinética: aparecen movimientos involuntarios como temblores, que alteran la articulación y fonación, entre otras cosas.
  • Disartria mixta: la lesión se produce a distintos niveles, por lo que tiene una mezcla de síntomas.
Tratamiento

El tratamiento para la disartris la realiza el fonoaudiólogo junto con otros profesionales que se encargan de ésta área, pero también es primordial la colaboración de la familia para tener resultados óptimos.

Para tener un óptimo resultado del tratamiento de ésta enfermedad podemos tener en cuenta los siguientes puntos:
  • Relajación general: Para conseguir seguridad y facilitar la fonación en caso de hipertonías; también se debe trabajar el control de la postura del niño.
  • Masticación y deglución: son los mismos músculos que trabajan en la fonación así se prepara la coordinación, fuerza y agilidad necesaria para hablar.
  • Audición: es frecuente que , por ejemplo en niños con Parálisis Cerebral, se asocie una hipoacusia (sordera), además aveces se une la incapacidad de estos niños de mover la cabeza hacia la fuente de sonido. Por lo que se trabaja con ellos la discriminación auditiva
  • Respiración: se trabaja el control de la respiración de forma indirecta mediante juegos.
  • Fonación: se trabaja el balbuceo, la imitación de sonidos de animales, después la fonación de las vocales,… También se trabaja la resonancia nasal, el volumen de voz, el timbre, etc.
  • Articulación: se trabaja primero la musculatura mediante ejercicios práxicos de movilización de labios, lengua, mandíbula y luego la articulación propiamente dicha.
  • Comunicación aumentativa: en el caso de que la comunicación oral sea muy difícil, el habla sea ininteligible, o el progreso sea muy lento, se puede optar por este tipo de comunicación, que no siempre va a ser un sustituto del habla, si no que puede ser un apoyo temporal o permanente para la comunicación oral. Entre estos sistemas los hay de habla mediante signos como los de los sordos, con signos pictográficos (dibujos para señalar) como el S.P.C. o EL BLISS que se pueden utilizar en soporte de papel, informático o con comunicadores.
Bibliografía

domingo, 14 de mayo de 2017

¿Cómo detectar un envejecimiento anormal?

Recordemos que el envejecimiento es un fenómeno social que afecta al adulto mayor, es un proceso continuo, universal e irreversible que determina una pérdida progresiva de la capacidad de adaptación, entonces se dice que involucra  lo biológico, mental y físico.
Para poder detectar el envejecimiento anormal o  como ya se ha mencionado anteriormente llamado “patológico”, se debe estudiar el envejecimiento del Adulto Mayor en sus factores intrínsecos: factores genéticos; Extrínsecos: factores ambientales- estilo de vida- dieta- ejercicio- estrés- medición de los radicales libres o peroxidación.

Es necesario esclarecer la deferencia  de dos ramas que estudian el envejecimiento, estas son:
  • Gerontología: estudio de la salud, la psicología y la integración social y económica de las personas que se encuentran en la vejez.
  1. La palabra gerontología proviene del griego gerento = anciano y logos = tratado; es el estudio de la vejez. Por lo tanto, consiste en el estudio del fenómeno de envejecimiento.  La gerontología abarca muchas disciplinas filosóficas, artísticas, científicas, entre otras.
  2. El gerontólogo es aquel que ha realizado estudios sobre el envejecimiento de los seres vivos; sin embargo, no cuenta con la formación médica especializada en atención de adultos mayores.
  • Geriatría: parte de la medicina que se ocupa de las enfermedades propias de la vejez. La palabra Geriatría proviene del griego geron = vejez y tría = curación; es la especialidad médica que estudia los aspectos fisiológicos, los aspectos preventivos y de salud en los adultos mayores. El Geriatra además de poseer el conocimiento médico posee bases sólidas en el campo de la gerontología. Por lo tanto, el médico Geriatra es el especialista idóneo que cuenta con los conocimientos necesarios para atender a los adultos mayores.
Test geriátricos:
Son útiles herramientas  que contienen evaluaciones con valoración estado funcional físico y mental, afectivo, dependencia e independencia. En razón a los resultados obtenidos según el área registrada se podrá determinar si el Adulto Mayor pasa por un proceso normal o patológico.


Valoración Geriátrica integral o VGI.:
Es el proceso de evaluación multidimensional e interdisciplinaria para identificar y cuantificar el problema. En el cual se cuantifican y detectan los problemas funcionales, mentales y sociales del anciano con el fin de conseguir un plan racional y coordinado de tratamiento y recursos asistenciales. Se utiliza instrumentos de valoración estandarizados para ayudar una cuantificación más exacta con la idea que se esté aplicando cada cierto tiempo y constatar  la evolución de lo registrado.


Beneficios de utilizar VGI. en Geriatría:
  • Exactitud en el diagnóstico clínico.
  • Mejora de la funcionalidad.
  • Mejor desplazamiento de los pacientes.
  • Mejora funcionalidad intrahospitalaria con estancia menor.
  • Mejora del estado emocional y su bienestar.
  • Monitoreo  del resultado del tratamiento.
  • Planificación adecuada de los cuidados del adulto.
Historia  del concepto VGI.:
Según Salgado, el concepto original de VGI comenzó en 1930 con Marjorie Warren, de profesión enfermera inglesa que descubrió que muchos ancianos ingresados en hospitales presentaban diversas enfermedades crónicas, otras no diagnosticadas ni tratadas, incapacidades o invalidez. Ella en su labor aplicó programas de rehabilitación y fue la primera en iniciar con el concepto de VGI con la aplicación de la evaluación del estado de salud: funcional, mental y social en las salas de enfermos crónicos hospitalizados con  el propicito de mejorar la recuperación y de esta manera  que pudiesen volver a sus hogares, evitando el ingreso en instituciones de larga  estadía. Describió los beneficios en términos de revertir el deterioro.
A partir de esta experiencia, el National Health Service del Reino Unido adhirió la valoración geriátrica en 1948 como elemento esencial en la atención del anciano. Después el concepto se desarrolló de forma permanente en los Estados Unidos y en 1978 se comenzaron a implantar las unidades geriátricas que se han ido extendiendo a nivel internacional.


Componentes de la VGI:
  • Valoración clínica (anamnesis y exploración física): detecta enfermedades ya presentes, los fármacos que ingiere, estado nutricional (talla y peso), posibles carencias.
  • Valoración de la esfera funcional: Es un procedimiento dirigido para tener información sobre la capacidad que tiene el anciano para realizar su actividad habitual y  la mantención de la independencia en estas actividades previa, posterior y en el alta.
* Recordando lo informado en el trayecto funcional se mencionó:
Para medir ABVD se utiliza el índice de Barthel. Para medir AIVD se utiliza índice de Lawton y Brody.
  • Valoración en la Comunicación: SCC –CHSDD.
  • Valoración Mental:
  1. Pffeifer (Short Portable Mental).
  2. Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE).
  3. Moca Test.
  4. Yesavage.
  5. Goldberg.
  • Valoración Funcional:
  1. Barthel.
  2. Katz.
  3. Cruz Roja.
  4. Lawton y Brody.
  • Valoración Social: Mos.
  • Valoración de Equilibrio: Tineti.
  • Valoración Clínica (funcional):
  1. EMPAM.
  2. C. Nutricional.
El incremento de la población anciana implica un aumento de la dependencia, es decir tiene una relación directa que genera una pérdida de funcionalidad, mayor comorbilidad y como resultado mayor número de ingresos hospitalarios o bien necesitan de un cuidador.


La identificación del paciente frágil, geriátrico y la aplicación de la VGI son necesaria apara la mejora de su calidad de vida relacionada con la salud y poder detectar las necesidades de los adultos con el fin de escavar si su envejecimiento es normal o patológico, de esta manera focalizar la terapia con la necesidad detectada.


Referencia:
  • Para definiciones de Geriatría y Gerontología: el doctor Francisco Antonio Medina Mosley es médico especialista en Geriatría y Medicina Interna con idoneidad expedida por el Consejo Técnico de Salud de Panamá para ejercer ambas especialidades. 
  • Revisión bibliográfica; La valoración geriátrica integral en el anciano frágil hospitalizado: revisión sistemática, Barcelona mar. 2013
  • Página donde se pueden aplicar algunos de los test  anteriormente señalados: http://www.clinicaramallo.com/es/index.php/todos-los-tests-geriátricos/
Bibliografía:
Marin, P. (2002). Manual de Geriatría y Gerontología. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.

Envejecimiento anormal

El envejecimiento es un proceso activo el cual comienza con la concepción y termina con la muerte. Es un proceso universal pero totalmente individual, los órganos van envejeciendo a una velocidad  diferente dentro del cuerpo a medida que avanza la edad, ya que es un proceso el cual dura toda la vida. Unas veces aparecen de forma fisiológica sin presencia de enfermedad, lo que llamamos envejecimiento normal, que es cuando vamos perdiendo poco a poco la reserva de nuestros órganos pero mantenemos la funcionalidad. Otras veces aparece una pérdida o unos cambios más exagerados de lo normal, lo que denominamos envejecimiento fisiopatológico o anormal.

Características del envejecimiento:
  • Universal: de todos los seres vivos
  • Progresivo: Porque es un proceso acumulativo.
  • Dinámico: Porque está en constante cambio, evolución.
  • Irreversible: No se puede detener, ni revertirse; es definitivo.
  • Declinante: Las funciones del organismo se deterioran en forma gradual hasta conducir a la muerte.
  • Intrínseco: Porque ocurre en el individuo a pesar de que esta influido por factores ambientales.
  • Heterogéneo e individual: Porque el proceso de envejecimiento no sigue un patrón establecido. Cada especie tiene su propia característica de envejecimiento y varía enormemente de sujeto en sujeto, y de órgano en órgano dentro de la misma persona.
Manifestaciones propias en los ancianos:
  • Hiporexia (pérdida del apetito)
  • Disminución del peso
  • Confusión
  • Caídas
  • Inmovilidad
  • Incontinencia
Si un adulto mayor presenta más de alguna de estas manifestaciones y que además no le permiten realizar sus actividades de la vida diria nos estamos enfrentando a un envejecimiento anormal.
La identificación del envejecimiento anormal concurre especialmente en la conducta del adulto mayor y en las alteraciones que puede estar padeciendo los cuales se asocian a:
  • Disminución de la capacidad de recordar distinto tipos de información (Memoria).
  • Descenso en la eficacia y efectividad de razonamientos y toma de decisiones.
  • Disminución en la capacidad de realizar tareas que requieran destreza espacial.
  • Descenso en el desarrollo de tareas que se relacionen con la velocidad.
  • Disminución de los mecanismos sensoriales necesarios para detectar y descubrir estímulos.
  • Depresión.
  • Malos hábitos alimenticios, conjunto con fumar excesivamente.
  • Enfermedades crónicas.
Es necesario realizar exámenes físicos y neurológicos de manera preventiva o para detectar anomalías en el adulto mayor tempranamente.
Los primeros síntomas para detectar un envejecimiento anormal es la demencia ya que comienza con la negación de la enfermedad por parte de la persona y de su familia.
Unos de los problemas con mayor frecuencia es el olvido de nombres a preguntas que son realizadas frecuentemente junto con olvidar el cómo hacer tareas habituales. A medida que va progresando se requiere de cuidados de familiares o cuidadores.

Como detectar el envejecimiento anormal:
Los primeros síntomas de la demencia a menudo se confunden con los “momentos mayores” que, naturalmente, vienen con el envejecimiento. Es también porque la enfermedad puede ser tan aterradora que con demasiada frecuencia, aparece la negación por parte del cónyuge, la familia, o la persona. Pero puede ser un síntoma que nos ayude a identificar el envejecimiento anormal.
El olvido de nombres o citas no es un gran problema. Más alarmante es hacer las mismas preguntas una y otra vez u olvidar cómo realizar tareas habituales como preparar una receta favorita.
Una vez que tengamos un diagnóstico formal en la mano, es buena idea hacer una reunión familiar para decidir quién será la persona de contacto, o personas, para la gestión de la enfermedad de su ser querido.

Evaluación de la Voz

Es importante evaluar la postura corporal ya que es probable que una persona con alteración de la postura pueda estar realizando compensaciones musculares inadecuadas que estén afectando la eficiencia fonatoria, la calidad de la resonancia, el apoyo respiratorio, la libertad de movimiento, entre muchas otras. Una correcta postura consiste en la alineación del cuerpo con la máxima eficacia fisiológica y biomecánica, que minimice los esfuerzos y las tensiones realizadas por el sistema de soporte a causa de la gravedad. Se debe realizar evaluación de la postura estática y en movimiento). Ambas también incluidas durante la producción de voz hablada y/o cantada. Además se debe considerar la evaluación de movimientos faciales asociados al habla o el canto.
La evaluación funcional de la voz es el proceso mediante el cual el fonoaudiólogo valora cada uno de los parámetros de la voz. Como resultado de este proceso se obtiene una visión del estado de la voz del paciente.
Para llevar a cabo la evaluación vocal, el fonoaudiólogo debe aplicar diferentes pruebas y procedimientos con el objeto de valorar cada uno de los elementos que intervienen en la producción de la voz hablada y cantada.
Todos los parámetros vocales considerados en la evaluación fonoaudiológica funcional subjetiva de la voz los podemos agrupar en: Parámetros de emisión, resonancia, articulación, respiración, tonicidad y postura. Otra forma de agrupar los parámetros vocales son en: Tono, intensidad, timbre y duración.

Parámetros de la voz
  • Tono: Es el resultado de la frecuencia de vibración de los pliegues vocales dando lugar a los tonos graves y agudos.
  • Timbre: Es característico de cada persona y depende del tipo de cuerdas vocales del individuo, su modo de vibración y su caja de resonancia.
  • Intensidad: Es el grado de fuerza con la que se manifiesta un fenómeno, en este caso depende de la potencia con la que el aire golpee los bordes de la glotis.
  • Duración: Es el espacio temporal que ocupa un sonido desde su aparición hasta su extinción.
Parámetros de emisión, resonancia y articulación
  • Volumen: El volumen depende de la presión de aire ascendente y de los resonadores. La variación de volumen da como resultado una intensidad fuerte o débil.
  • Tesitura de la voz hablada: Tonos que se utilizan en la conversación sin generar fatiga vocal. Generalmente es un tercio de la gama potencial que puede emitir un sujeto.
  • Tesitura de la voz cantada: Rango de tonos que un cantante puede emitir desde los graves a los agudos, considerando la comodidad y la estética.
La tesitura dependerá del estilo musical del cantante y de la clasificación vocal que posea. Un cantante de música clásica debiera tener a lo menos dos octavas de tesitura, independientemente de la clasificación vocal. En cantantes de música popular esta medida no aplica ya que la tesitura es muy relativa, pudiendo ser mayor o menor dependiendo principalmente del estilo musical que canta y de la forma en que hace uso de los diferentes registros o mecanismos vocales.

Manejo de los registros y pasajes vocales: Estos  parámetros se evalúan cuando los pacientes son cantantes, ya sean de música popular o clásica. La normalidad del manejo de los registros y pasajes vocales varía en forma importante dependiendo si el paciente es mujer u hombre o es cantante lirico o popular.
Los pasajes vocales ocurren cuando existe un cambio de registro ya sea este por cambio en el patrón vibratorio de las cuerdas vocales o en el patrón resonancial al cantar.

Prosodia: Melodía del habla. Variaciones de frecuencias (tonos) que realiza un sujeto durante una conversación espontánea, pueden ser:
  • Excesiva: variaciones extremas
  • Repetitiva: Mismo patrón de entonación no importando la intención ni el contexto del discurso
  • Adecuada: expresiva de acuerdo a la intención y el contexto.
Flexibilidad tonal: Este parámetro está estrechamente relacionado con el anterior, ya que de igual forma apunta hacia la capacidad o posibilidad del paciente de cambiar tonos.


Tono Medio Hablado: Tono más usado por el sujeto durante la conversación diaria o espontánea. También puede ser considerado como el tono promedio que un sujeto usa al hablar.

Tono Óptimo: Tono o rango tonal en el cual la voz se produce de modo más eficaz, con la menor cantidad de tensión laríngea y la máxima comodidad de esfuerzo físico.
Una forma muy práctica para analizar la voz es mediante un software gratuito conocido como Praat, desarrollado por la Universidad de Ámsterdam, quien realiza un análisis a nivel fonético. Este software es capaz grabar la voz en varios tipos de archivos de audio y mostrar los espectogramas, permitiendo el análisis de la entonación, la intensidad o volumen, formantes, etc.

Parámetros de tonicidad
La tonicidad es el estado de semi contracción de los músculos del cuerpo. En la evaluación vocal se debe realizar la valoración de la tonicidad de varios músculos vinculados con la producción de la voz tales como músculos suprahioideos, infrahioideos, músculos cervicales y faciales. Además se valora la tensión laríngea y la altura laríngea en reposo y fonación. Todo lo anterior se realiza mediante palpación, movimientos del cuello, observación visual, durante la producción de voz y en reposo. Debemos considerar la flexibilidad muscular como componente esencial del soporte de una buena emisión.


Bibliografía:
Guzman, M, “Evaluación funcional de la voz” Universidad de Chile. https://es.slideshare.net/solenarea/evaluacion-funcional-de-la-voz